Eugenio Carrasco Marín

Orcid ID:
Scopus Author:
ResearcherID:
Categoría docente:
Nivel de Titulación:
Doctor

Unidades de Investigación:

No hay Unidades de Investigación

h-index

22

Currículum vitae

1985. Licenciado en Ciencias Biológica especialidad Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En 1987 grado de Licenciatura con el trabajo de investigación "Sensibilidad a antibióticos de Chlamidya trachomatis"  dirigido por el Dr. F.Baquero en el Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal. Beca predoctoral del MEC en el año 1987 para incorpararme al Servicio de Inmunología del Hospital Marqués de Valdecilla dirigido por el Dr. F.Leyva Cobian. Lectura tesis doctoral en la UAM en el año 1993 "Contribución de los mecanismos oxidativos al procesamiento antigénico". Demostrando que el mecanismo de procesamiento antigénico es diferente dependiendo del tipo de célula presentadora de antígeno. Entre enero de 1994 y Junio de 1999 estuve como Postdoctoral en el laboratorio del Profesor E.R.Unanue Chairman Patology Department Washington University School of Medicine Saint Louis MO. En 1995-1998 obtuve un Award de la Juvenil Diabetes Foundation International. Demostrando que el MHCII IAg7 une péptidos con muy baja afinidad y que esta propiedad favorece que las células T autoreactivas escapen de la delección tímica. Propiedades que fueron posteriormente comprobadas en el modelo murino (IAu) de EAE y en el DQ8 y DQ2 humano que son los MHC de riesgo para el desarrollo de Diabetes tipo I. Fruto de la clonación y expresión de la molécula IAg7 posteriormente se realizó la primera cristalización de un MHCII de susceptibilidad a diabetes (IAg7) que corroboró estructuralmente los datos bioquímicos e inmunológicos obtenidos en vitro. En 1999 obtuve un contrato de reincorporación MEC como profesor contratado en Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense. En 2000-2001 tuve un contrato de reincorporación en el laboratorio del Dr. M. Fresno (UAM-CBMSO).Describiendo por primera vez que el mismo epítopo es un autoantígeno B y T en la enfermedad de Chagas. En el periodo 2002-2007 tuve un contrato  I6 del ISCIII como investigador independiente en el Servicio de Inmunología del HUMV. Las líneas de investigación desarrolladas en este periodo fueron el análisis genético SNPs de polimorfismos genéticos de citocinas en población de Cantabria con diabetes tipo I y el desarrollo de inmunógenos susceptibles de servir como vacuna multimérica para diferentes géneros bacterianos (patente PCT/ES2007/070144). En 2008 fuimos transferidos por el HUMV a la FMDV donde proseguí mi actividad investigadora dentro del programa I5 del ISCIII. Me centré en el desarrollo de vacunas frente a M.tuberculosis, Neumococo y en estudios genéticos en pacientes con episodios psicóticos. En 2014 la FMDV nos subrrogó al IDIVAL. Actualmente las líneas de investigación que desarrollo en colaboración con la Dra. MJ Cabero están ligadas a la red SAMID (RD12/0026/0008 y RD16/0022/0010)  con especial interés en considerar la obesidad y las patologías asociadas desde el punto de vista de respuesta proinflamatoria que está regulada genéticamente.Recientemente he retomado mi interés en estudiar los mecanismos moleculares desde el punto de vista inmunológico de los mecanismos que intervienen en la diabetes tipo 1.En resumen producto de mi actividad profesional tengo experiencia en aspectos genéticos asociados al desarrollo de patologías, en inmunidad innata frente a microorganismos y en procesamiento y presentación de antígeno restringido al MHCII.

Métricas

Producción Científica

Se muestra en este gráfico el desglose por producto de la producción científica del investigador.

Evolución de publicaciones por Cuartiles

Se muestra en este gráfico la evolución de las publicaciones del investigador en los últimos cinco años, donde se indica el porcentaje de estas publicaciones en cada uno de los cuartiles por anualidad.

Factor de Impacto y Citas Totales

Se muestra en este gráfico la evolución del factor de impacto acumulado y las citas totales recibidas por las publicaciones del investigador en los últimos cinco años, con el desglose por anualidad.

Colaboraciones internacionales

Se muestra en este mapa el detalle de todas las instituciones con las que se ha colaborado el investigador en el ámbito de los productos de investigación. Se informa de la relación de instituciones por cada país.