INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y TRASLACIONAL EN ENFERMEDADES DIGESTIVAS

Responsable:

José Ignacio Fortea Ormaechea

Investigador Responsable

Responsable:

María Teresa Arias Loste

Investigador Responsable

Áreas de investigación

Líneas de investigación

  1. Hepatitis C. Conocer en nuestro medio la epidemiología real de la infección por el virus de la hepatitis C. Evaluar el papel del sistema inmune innato en el aclaramiento espontáneo de la infección por el virus C, así como en la evolución hacia la cronicidad y su implicación en la respuesta/fracaso al tratamiento con los nuevos agentes antivirales de acción directa (DDA). Respecto al fracaso terapéutico se estudiaran asimismo las variantes virales asociadas a resistencia. Además, estudiaremos si el virus de la hepatitis C es capaz de producir disfunción endotelial, ateromatosis subclínica, trastorno del metabolismo mineral y óseo o manifestaciones neurocognitivas y su potencial reversibilidad tras la curación de la infección con los nuevos agentes DDA. Por último, se pretende estudiar si se produce regresión en la fibrosis hepática tras la respuesta a los DDA y el papel patogénico de la enzima Lisil-oxidasa like 2 (LOXL2) en este proceso.
  2. Caracterización molecular de casos específicos de cáncer humano. Potenciales implicaciones en diagnóstico y terapia. Mecanismos de señalización oncogénicos que controlan la iniciación, progresión y respuesta a terapia. Estudiar desde un punto de vista personalizado, casos avanzados de cáncer humano que en la actualidad carecen de terapias efectivas. En la actualidad tenemos proyectos de investigación en cáncer de hígado así como en algunos tipos de cánceres agresivos de la piel como son: el melanoma avanzado, carcinoma de células de Merkel y el linfoma cutáneo de células T.
  3. Enfermedad hepática por depósito grasa (EHDG). La obesidad y la resistencia a la insulina están asociadas a un estado inflamatorio crónico. La evidencia actual indica que la activación de la señal transducida a nivel del sistema inmune innato por receptores tales como los TLR y los NLR juega un papel decisivo en la génesis de dicho estado inflamatorio. Ambas familias de receptores, junto con la de los RLR, componen lo que conocemos como receptores de reconocimiento de patrones (PRR). Sin embargo, el papel que desempeñan los PRR en la patogenia de la EHDG es en gran medida desconocido. Es posible que las diferencias en la expresión génica y proteica de estos receptores a nivel periférico, hepático y graso entre sujetos obesos y no obesos se traduzcan en una diferente susceptibilidad para el desarrollo de enfermedad hepática por depósito graso. Por otro lado, la gravedad de la lesión histológica de la EHDG se ha asociado con la presencia concomitante del síndrome de apnea hipopnea del sueño. El papel que la hipoxia intermitente juega en el desarrollo de lesión hepática ha sido estudiado con anterioridad. Sin embargo, no existen estudios dirigidos a evaluar el efecto de la hipercapnia mantenida a nivel hepático. Por este motivo, pretendemos analizar el efecto de la hipercapnia crónica, con o sin hipoxemia añadida, a nivel hepático con modelos ex vivo de cultivo primario de hepatocitos inmortalizados, mediante análisis de expresión de genes asociados con el metabolismo glucídico y lipídico y genes reguladores de la respuesta inmune, así como valorando la respuesta inflamatoria inducida en estas células mediante la infusión de lipopolisacárido. La deficiencia parcial de la enzima lipasa ácida lisosomal (LAL) es una patología hereditaria, autosómica recesiva, del metabolismo lipídico caracterizada por acumulación en los lisosomas especialmente en el hígado de ésteres de colesterol y triglicéridos que puede erróneamente ser diagnosticada en el adulto como EHDG. Esta patología se debe a mutaciones del gen LAL (LIPA), del que se ha descrito más de 40 mutaciones. Pretendemos evaluar si el cribado activo por secuenciación masiva del gen LIPA en adultos con diagnóstico de EHDG podría ser relevante desde un punto de vista clínico.
  4. Enfermedad hepática alcohólica. Estudiar los mecanismos fisiopatológicos de la hepatitis aguda alcohólica y la búsqueda de dianas moleculares. Análisis del transcriptoma hepático en pacientes con enfermedad hepática alcohólica para el desarrollo de firmas moleculares de expresión génica.
  5. Cirrosis hepática e hipertensión portal. Caracterizar la historia natural de la cirrosis hepática y factores que puedan influir en el gradiente de presión portal. Evaluar a largo plazo el papel de los nuevos anticoagulantes orales en la supervivencia y el desarrollo de complicaciones de la hipertensión portal en pacientes con cirrosis hepática.
  6. Trasplante hepático. Estudiar biomarcadores no invasivos en sangre de eventos clínicos relacionados con el trasplante hepático (rechazo, infección, patología vascular, biliar y supervivencia a corto y largo plazo del injerto).
  7. Enfermedad hepática colestásica y autoinmune. Caracterizar la historia natural y los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades hepáticas colestásicas y autoinmunes.
  8. Enfermedades Hepáticas Minoritarias. La Unidad Asistencial de Unidad Enfermedades Hepáticas Minoritarias (UEHM) se encuadra dentro del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Sobre una estructura de una consulta monográfica dedicada a enfermedades autoinmunes y colestásicas -enfermedades minoritarias del hígado-, la UEHM nació en el año 2024 con el objetivo principal es proporcionar una atención integral y de alta calidad a pacientes con enfermedades complejas del hígado, a menudo infradiagnosticadas e infratratadas, combinándolo además con investigación clínica y traslacional de alto impacto.
  9. Enfermedad Inflamatoria Intestinal. La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, acreditada por su excelencia en la atención y la investigación, se dedica al manejo integral de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. A través de una consulta monográfica especializada, la unidad combina la atención personalizada de los pacientes con una intensa actividad en investigación clínica y traslacional, con el objetivo de mejorar los resultados en salud y la calidad de vida de estos pacientes. Nuestra unidad mantiene una estrecha colaboración con otros centros e investigadores a nivel nacional e internacional, lo que ha permitido no solo participar, sino también liderar múltiples proyectos de investigación. Actualmente, nuestras principales líneas de estudio en el campo de la EII se dividen en dos grandes áreas: - Investigación traslacional: Creemos firmemente en la importancia del conocimiento científico aplicado, permitiéndonos no solo comprender mejor la enfermedad desde el punto de vista clínico, sino también profundizar en sus mecanismos etiopatogénicos. En este sentido, estamos implicados en estudios sobre el eje intestino-cerebro en colaboración con el equipo de Neurología de nuestro hospital, lo que ha dado lugar a la publicación de tres artículos en los últimos dos años. Asimismo, mantenemos una línea de investigación conjunta con el equipo de Hepatología para el estudio de los mecanismos moleculares implicados en la fibrosis hepática y la enfermedad por hígado graso asociado a disfunción metabólica (MASLD) en pacientes con EII. - Investigación clínica: Contamos con una amplia red de colaboración con hospitales nacionales e internacionales, lo que ha resultado en numerosas publicaciones científicas. Participamos activamente en el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) y somos uno de los centros con mayor volumen de pacientes incluidos en el registro ENEIDA. A nivel internacional, nuestra unidad ha impulsado un estudio colaborativo gracias a la estancia de uno de nuestros investigadores en un centro de referencia en EII. Además, en colaboración con el equipo de endoscopias, lideramos un proyecto europeo centrado en la seguridad de la disección endoscópica en estos pacientes.
  10. Técnicas avanzadas de diagnóstico óptico y resección de neoplasias precoces gastrointestinales. Prueba de la experiencia en este campo, es que la Unidad se ha presentado como centro de referencia CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud) en la última convocatoria, actualmente pendiente de resolución. Áreas en investigación: - Aplicación de cromoendoscopia y magnificación para el diagnóstico óptico de neoplasias precoces en el tracto gastrointestinal. - Investigación y desarrollo de técnicas de resección endoscópica a través de modelos animales, con su posterior implementación en la práctica clínica. - Desarrollo de técnicas innovadoras de sutura y cierre de escaras y defectos gastrointestinales.
  11. Técnicas endoscópicas de tercer espacio. Aplicación de técnicas endoscópicas de tercer espacio para el tratamiento de trastornos motores gastrointestinales.