Repercusión de la hipercapnia crónica, con o sin hipoxia, a nivel hepático. Estudio en cultivo de hepatocitos y validación en una cohorte de pacientes con enfermedad hepática por deposito graso procedentes de práctica clínica habitual

Datos básicos

Código:
NVAL16/02
Dotación:
10.000,00 €
Año Inicial:
2017
Año final:
2021
PROYECTO Ayuda de investigación PROPIA Fondos Propios

Objetivos del proyecto

La obesidad y la enfermedad hepática por depósito de grasa (EHDG) asociada a la misma son dos problemas de salud pública crecientes en los países desarrollados. La gravedad de la lesión histológica de la EHDG se ha asociado con la presencia concomitante del síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS), frecuentemente ligado a la obesidad. Sin embargo, la obesidad también asocia otros trastornos respiratorios propios como el síndrome de hipoventilación-obesidad (SHO), que característicamente cursa con hipercapnia. Hasta un 90% de los obesos con SHO presentan concomitantemente un SAHS. El papel que la hipoxia intermitente juega en el desarrollo de lesión hepática ha sido estudiado con anterioridad. Sin embargo, no existen estudios dirigidos a evaluar el efecto de la hipercapnia mantenida a nivel hepático. Por este motivo, nuestro objetivo primario es analizar el efecto de la hipercapnia crónica, con o sin hipoxemia añadida, a nivel hepático con modelos ex vivo de cultivo primario de hepatocitos inmortalizados, mediante análisis de expresión de genes asociados con el metabolismo glucídico y lipídico y genes reguladores de la respuesta inmune, así como valorando la respuesta inflamatoria inducida en estas células mediante la infusión de lipopolisacárido. Posteriormente, queremos trasladar nuestros resultados a una cohorte de validación con pacientes recopilados en práctica clínica habitual y en los que se haya efectuado el diagnóstico de EHDG mediante biopsia hepática y tengan de manera concomitante un diagnóstico de SHO, acompañado o no de SAHS. Consideramos que este proyecto puede satisfacer un doble objetivo. Por un lado, ampliar el conocimiento sobre la fisiopatología de la enfermedad hepática por depósito de grasa, entidad esta cada vez más frecuente tanto en las consultas especializadas de Aparato Digestivo como en las consultas de Atención Primaria. Por otro lado, creemos que entender los mecanismos subyacentes a la asociación entre esteatohepatitis y trastorno respiratorio llevará a una identificación precoz de estas entidades, el SAHS y el SHO, en las consultas especalizadas de Hepatología, con una potencial mejora en el manejo, y por lo tanto en el pronóstico, de estos pacientes.

Unidades de investigación

Documentos

  • No hay documentos

Participantes

Financiadores

FUNDACION INSTITUTO DE INVESTIGACION MARQUES DE VALDECILLA

Compartir