Proyecto Quinosomas para el tratamiento de la Leishmaniasis como modelo de enfermedad olvidada.

Datos básicos

Código:
INNVAL17/11
Dotación:
14.000,00 €
Año Inicial:
2017
Año final:
2019
PROYECTO Ayuda de investigación PROPIA Fondos Propios

Objetivos del proyecto

El término “enfermedades olvidadas” engloba paradójicamente a algunas de las patologías que más matan en el mundo como la malaria, la leishmaniosis, el mal de Chagas o la enfermedad del sueño, dolencias fuera de las agendas de la investigación y desarrollo que ocurren en zonas pobres. La quimioterapia existente contra estas enfermedades es tóxica, difícil de administrar, costosa y presenta altos índices de abandono. La leishmaniosis es una enfermedad tropical endémica en 88 países que, según la OMS, cuenta con 200.000-400.000 casos anuales en el mundo, siendo mortal en más del 95% de los casos si no se trata.[1], [2] Esta zoonosis parasitaria trasmitida por insectos flevotomos ocasiona la aparición de úlceras en la piel que suelen cicatrizar dejando formas parasitarias latentes que hacen que, en condiciones de inmunosupresión, la enfermedad recidive en sus diversas presentaciones. La nanotecnología aplicada a la salud ofrece la posibilidad de reinventar terapias descartadas por sus propiedades (p.ej. toxicológicas) mediante sistemas de nanoencapsulado que aumentan la dosis terapéutica en el tejido diana, evitando la toxicidad, degradación o eliminación temprana del fármaco o dirigiendo los fármacos a determinadas células.[3]–[5] En concreto, los sistemas de encapsulación en nanovesículas -tipo liposoma o niosoma- pueden utilizarse para muchos tipos de terapias, son muy biocompatatibles por vía tópica o sistémica (están aprobados por la F.D.A.) siendo además estables y de bajo coste. Este proyecto pretender desarrollar un sistema de nano-encapsulación “ready-to-use” basado en lipo/niosomas (que denominaremos “quinosomas”), que permita la liberación de quimioterapias antiparasitarias económicas, de forma segura y prolongada en el tiempo en el interior de los macrófagos, las células diana donde se atrincheran las formas latentes de leishmania que ocasionan las recidivas. Para el proyecto se caracterizarán los sistemas de encapsulación físico-químicamente y se emplearán sistemas de estudio in vitro e in vivo en modelos animales. El grupo de investigación Nanomedicina-IDIVAL formado por nanobiólogos celulares/moleculares, biotecnólogos, médicos, apoyados por parasitólogos especialistas en leishmania junto con la empresa Nanovex®, desarrollaremos un sistema de encapsulación y liberación de tratamientos frente a la leishmaniosis basado en lipo/niosomas. Este grupo de investigación lleva 8 años estudiando la aplicación en clínica de diferentes nanomateriales, 4 años trabajando en la encapsulación y direccionamiento de terapias y dispone de patentes que avalan su capacidad para llevar a cabo este estudio.[6], [7] Este proyecto representa una nueva línea de trabajo del grupo de investigación que ofrece expectativas de éxito muy razonables y cuyo mayor desafío científico y tecnológico será proporcionar soluciones prácticas, económicas, versátiles y viables para el tratamiento de la leishmaniosis en las zonas endémicas. Los resultados de estas investigaciones pueden situar este desarrollo del IDIVAL en el foco de las medicinas antiparasitarias de nueva generación donde existen pocas alternativas terapéuticas hasta la fecha dado que, en la mayoría de los casos, la lucha contra las enfermedades olvidadas se dio por perdida hace décadas.

Unidades de investigación

Documentos

  • No hay documentos

Participantes

Financiadores

FUNDACION INSTITUTO DE INVESTIGACION MARQUES DE VALDECILLA

Compartir