Ensayo clínico controlado aleatorizado para evaluar la eficacia del tratamiento psicológico grupal transdiagnóstico versus tratamiento de relajación para trastornos mentales comunes en adolescentes (PsicAP-A)
Datos básicos
- Código:
- PRIMVAL19/01
- Dotación:
- 10.000,00 €
- Año Inicial:
- 2019
- Año final:
- 2021
Objetivos del proyecto
Los niños y adolescentes presentan una prevalencia elevada de trastornos mentales comunes, calculándose que hasta un 11.6% de ellos presentará sintomatología depresiva y un 11.8% trastornos de ansiedad. Dichos trastornos emocionales acarrean un importante deterioro funcional, tanto a nivel personal, escolar, social y familiar. Además, se ha encontrado que un elevado porcentaje de los trastornos mentales en la edad adulta tiene su origen en esta etapa, señalándola como un período especialmente crítico para realizar intervenciones terapéuticas. Sin embargo, son pocos los pacientes correctamente diagnosticados y menos aun los que reciben un tratamiento adecuado. En este sentido, las principales guías de práctica clínica, tanto a nivel nacional como internacional reconocen la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como el tratamiento de elección para trastornos ansiosos y depresivos en niños y adolescentes Debido a estas carencias en el sistema, el Plan de Salud Mental de Cantabria 2014-20191 establece algunas líneas prioritarias relacionadas con la salud mental en niños y adolescentes. Así, la línea número 3 está dedicada directamente a la mejora de los problemas de salud mental en edad Infanto-Juvenil, la línea número 2 busca mejorar el abordaje de los trastornos depresivos y la línea número 6 persigue mejorar los abordajes realizados desde AP. Por todo ello, el presente trabajo busca analizar la eficacia de un protocolo TCC transdiagnóstico, de tipo grupal, con adolescentes en el contexto de la Atención Primaria (AP). Se llevará a cabo un ensayo clínico controlado aleatorizado prospectivo con un diseño “stepped wedge” (grupos escalonados) con pacientes con un trastorno depresivo o ansioso. El grupo experimental, por el que todos los participantes terminan pasando en este tipo de diseño, consistirá en un tratamiento psicológico transdiagnóstico manualizado en formato grupal de 7 sesiones basado en la TCC más el tratamiento habitual de AP (por lo general, seguimiento por pediatría), y el grupo control será el tratamiento habitual en AP. Se tomarán medidas sobre síntomas clínicos (ansiedad, depresión, somatizaciones), disfunción en distintos ámbitos (laboral, familiar, social), calidad de vida (psicológica, salud física, social, ambiental), factores cognitivo-emocionales (procesos rumiativos, preocupación patológica, sesgos atencionales e interpretativos, estrategias de regulación emocional y creencias metacognitivas), satisfacción con el tratamiento recibido, así como datos sobre frecuentación y otras variables para medir coste-efectividad. Se hará un seguimiento a los 3, 6 y 12 meses. Si resulta exitoso, la diseminación de un tratamiento eficaz y eficiente, aplicado en grupo, puede ayudar a superar algunos problemas para el acceso al tratamiento de elección para los trastornos mentales comunes en adolescentes, en el contexto de los centros de salud de AP en el SCS y, por extensión, en el SNS.
Unidades de investigación
Documentos
- No hay documentos