Liberación del ligamento coracohumeral guiada por ecografía en hombro congelado: desarrollo de una nueva técnica

Datos básicos

Código:
NVAL22/15
Dotación:
8.500,00 €
Año Inicial:
2022
Año final:
2025
PROYECTO Ayuda de investigación PROPIA Fondos Propios

Objetivos del proyecto

El hombro congelado (HC) es una de las patologías más frecuentes del miembro superior. Clínicamente, cursa con la aparición progresiva de dolor y limitación de movilidad con una duración de entre 1 y 3 años y una evolución clínica en 3 etapas que desemboca en una fase final de rigidez articular. Desde el punto de vista fisiopatológico se ha observado un fenómeno de fibrosis que afecta a las estructuras de la cápsula anterior: intervalo rotador (IR) y ligamento coracohumeral (LCH). El tratamiento es predominantemente conservador, incluyendo la fisioterapia y la hidrodilatación. En los casos más severos, la movilización bajo anestesia o la artrolisis artroscópica están indicadas. Recientemente, se han descrito tratamientos ultra-mínimamente invasivos (Ultra-MIS) dirigidos a las estructuras etiológicamente implicadas (IR y LCH) con resultados prometedores. Objetivos: El objetivo principal de este estudio es desarrollar un nuevo método seguro y eficaz guiado por ecografía para la apertura del LCH en cadáver antes de aplicarlo en la práctica clínica. Para ello, mediante ecografía Doppler, definiremos los límites anatómicos de seguridad en voluntarios sanos y pacientes con HC (ETAPA 1) para, posteriormente, describir el nuevo método que dirija el instrumento de corte hacia la “Zona segura” descrita (ETAPA 2). Metodología: En la ETAPA 1, en 20 hombros de 10 voluntarios sanos y 20 pacientes con HC emplearemos ecografía Doppler para, desde el punto de corte teórico del LCH, determinar las estructuras de riesgo (arterias y venas). Realizaremos un diagrama de dispersión con la posición de estas estructuras. El gráfico resultante será analizado digitalmente, para determinar la “Zona segura” por la que guiar el instrumento de corte. En la ETAPA 2, en 10 cadáveres (20 hombros) realizaremos una apertura del LCH guiada por ecografía dirigiendo el instrumento de corte hacia la “Zona segura”. La seguridad y eficacia de la apertura serán evaluadas mediante posterior disección anatómica. Determinaremos que la técnica es satisfactoria para la práctica clínica si logramos una apertura mayor del 80% del LCH y ausencia de lesiones vasculares, tendinosas o articulares. Interés estratégico para la Institución: El HC es una patología limitante que afecta a pacientes en edad laboral (5ª-6ª década de la vida) suponiendo una importante carga económica, tanto para la sociedad (largas bajas laborales) como para el sistema sanitario (tratamientos prolongados, cirugías costosas). Los procedimientos Ultra-MIS han mostrado iguales o mejores resultados que las cirugías clásicas, con un importante ahorro económico, en numerosas patologías del miembro superior como el síndrome del túnel del carpo, el dedo en resorte o la tendinopatía calcificante de hombro. El desarrollo de la ecografía y de técnicas menos invasivas ha supuesto un importante cambio en la patología musculoesquelética, disminuyendo de manera significativa la necesidad de medios humanos y materiales. Una nueva técnica Ultra-MIS para el HC puede contribuir a seguir avanzando en la búsqueda de terapias más resolutivas, seguras y coste-eficientes.

Unidades de investigación

Documentos

  • No hay documentos

Participantes

Financiadores

FUNDACION INSTITUTO DE INVESTIGACION MARQUES DE VALDECILLA

Compartir