Estudio de los efectos sensibilizadores de la melatonina a la quimioterapia neoadyuvante en el tratamiento del cáncer de mama.

Datos básicos

Código:
NVAL16/01
Dotación:
10.000,00 €
Año Inicial:
2017
Año final:
2019
PROYECTO Ayuda de investigación PROPIA Fondos Propios

Objetivos del proyecto

El cáncer de mama ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad por cáncer en mujeres. La melatonina es el principal producto de la glándula pineal, y se han demostrado ampliamente sus acciones oncostáticas sobre la génesis y el desarrollo de tumores mamarios hormonodependientes tanto en modelos in vitro como en animales. Asimismo, en los últimos años se han llevado a cabo varios ensayos clínicos RCT en los cuales la administración de melatonina a pacientes con tumores sólidos (mama entre ellos) conjuntamente con distintos tratamientos de quimioterapia, tuvo efectos positivos sobre la remisión tumoral, la supervivencia a un año y contribuyó a mitigar los efectos secundarios consecuencia de la quimioterapia. Si bien es cierto que las acciones antitumorales y antiestrogénicas de la melatonina están ampliamente demostradas, todavía no se ha profundizado suficientemente en los mecanismos moleculares que expliquen estas acciones. Por ello, el objetivo global de este proyecto es coordinar un trabajo multidisciplinar, incluyendo investigadores básicos y clínicos, donde se estudiarán los cambios a nivel celular y/o molecular inducidos por la melatonina en combinación con dos de los agentes comunmente utilizados en clínica (taxol, doxorrubicina) en un modelo in vivo de tumores generados a partir de implantes tumorales de pacientes. Asismismo, se pretende establecer una correlación entre el ritmo de melatonina en aquellas pacientes seleccionadas para un tratamiento de quimioterapia neoadyuvante, y la respuesta observada a dicho tratamiento. Los objetivos específicos del proyecto: • En células tumorales mamarias procedentes de pacientes diagnosticadas de cáncer de mama, estudiar los cambios en el patrón de expresión génica inducidos por la quimioterapia neoadyuvante. • En tumores desarrollados en ratones atímicos con implantes de tejido tumoral mamario de las pacientes, en primer lugar, estudiar si hay una correlación en el patrón de expresión génica con los hallazgos encontrados en los tumores de las pacientes. A continuación, analizar si la administración de melatonina es capaz de modular el crecimiento y la capacidad proliferativa del tumor y si sensibiliza a las células tumorales a agentes quimioterápicos (cambios en vías de activación de apoptosis, mecanismos de reparación del DNA, vías de señalización estrogénica, etc). • En dichos tumores, caracterizar los cambios que la quimioterapia pueda inducir en el estado de activación de múltiples proteinquinasas implicadas en diferentes vías de señalización celular y determinar si la melatonina es capaz de modular dichos cambios. • Estudiar si existe una correlación entre los niveles y el ritmo de melatonina de las pacientes y la respuesta al tratamiento quimioterápico. El hecho de determinar si la melatonina sensibiliza de alguna manera a las células tumorales de pacientes a la acción de los agentes de quimioterapia, y el descifrar desde un punto de vista molecular los mecanismos a través de los cuales actúa, sería un apoyo científico para su posterior uso en clínica como parte de una terapia neoadyuvante, otorgando al proyecto un carácter claramente traslacional.

Unidades de investigación

Documentos

  • No hay documentos

Participantes

Financiadores

FUNDACION INSTITUTO DE INVESTIGACION MARQUES DE VALDECILLA

Compartir