Biomarcadores de respuesta al tratamiento preventivo de la migraña: Marcadores genéticos, moleculares y de resonancia magnética avanzada.
Datos básicos
- Código:
- NVAL17/12
- Dotación:
- 10.000,00 €
- Año Inicial:
- 2017
- Año final:
- 2019
Objetivos del proyecto
La migraña, principal causa de consulta en Neurología, es una enfermedad común, crónica e incapacitante, caracterizada por dolores de cabeza, disfunción del sistema nervioso autónomo y, en ocasiones, alteraciones neurológicas transitorias denominadas aura. La migraña tiene una alta prevalencia y un gran impacto socioeconómico (estimado en España en 2000 millones de euros, el 0.2% del PIB). Nuestro proyecto se centra en la migraña crónica (MC), definida como una cefalea que sufre el paciente durante al menos 15 días al mes, en (como mínimo) los últimos tres meses, y en los que al menos ocho de estos días tienen que cumplir los criterios estrictos de migraña, sin abuso de analgésicos. Nuestro objetivo es la identificación de marcadores moleculares, de imagen y de respuesta al tratamiento en pacientes con MC. Este es un reto de gran importancia y con importantes repercusiones clínicas, asistenciales y socioeconómicas. El proyecto se dirige a la identificación de los pacientes en riesgo de padecer una MC desde la Unidad de Cefaleas del Hospital Marqués de Valdecilla. Los estudios aplicados durante el proyecto, e incluidos en la práctica clínica posteriormente, permitirán identificar biomarcadores de evolución de la migraña, que emplearemos tanto en migraña crónica como episódica además de respuesta terapéutica. Además, incluyen el desarrollo de nuevos marcadores y técnicas no disponibles en el centro en la actualidad suponiendo un salto en innovación y calidad asistencial. Para ello el candidato se incorporará a la actividad de la Unidad sin interferir en los cuidados médicos que se realizarán de acuerdo a los protocolos y guías vigentes. Teniendo en cuenta los pacientes derivados a la Unidad se establecerán los siguientes grupos clínicos: migraña episódica, MC y controles sanos. Los grupos estarán pareados y se completará un diario de cefaleas en cada participante. En todos los participantes se realizará estudio genético, de neuroimagen y entrevista clínica incluyendo estudio neuropsicológico, de percepción de salud e impacto de la migraña. Las principales características del proyecto son: - Realización de técnicas de genética y miRNA: Se identificarán los genes candidatos según protocolo de acuerdo con el panel descrito por Tafuri et al. Análisis de las diferencias evolutivas en respuesta a los tratamientos utilizados para identificar marcadores pronósticos de respuesta. - Estudio marcadores de neuroimagen en RM: De acuerdo a un protocolo ya establecido de acuerdo con el grupo internacional de apoyo. Estudio de variaciones evolutivas. Identificación de diferencias entre grupos y cambios y de las áreas asociadas con sus síntomas (aura). - Valoración del impacto de salud y estudios neuropsicológicos: Estudio de impacto de la migraña (escala MIDAS, escala SF-12 y puntuación HIT-6). Estudio de impacto neuropsicológico de la migraña y costes socioeconómicos y al sistema sanitario. - Se completará la formación en el análisis de otros marcadores ya investigados y publicados previamente por el grupo como el CGRP, el VIP y la sustancia P. Valoración de la eficacia de los tratamientos disponibles. Se trata de un proyecto de investigación en una patología prevalente y con alto coste socioeconómico. Nuestro proyecto tiene un claro interés traslacional, incluyendo nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas y mejorando la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la principal causa e consulta neurológica y una de las principales en los servicios de urgencias. Encontrar un biomarcador de enfermedad resulta de vital importancia, además permitiría reducir la carga económica de la enfermedad y las largas listas de espera. La optimización de los tratamientos se encuadra entre los objetivos e intereses del sistema sanitario público de Cantabria y va dirigido al paciente con efectos directos e inmediatos. El desarrollo del proyecto serviría además como incentivo para la obtención de nuevas colaboraciones con otros grupos de investigación y también nos permitirá poder participar en otras convocatorias competitivas, además de obtener nuevas fuentes de financiación y que los resultados podrían ser patentables.
Unidades de investigación
Documentos
- No hay documentos