Búsqueda y caracterización de fagos líticos frente a patógenos nosocomiales de relevancia clínica
Datos básicos
- Código del Financiador:
- INNVAL18/22
- Año Inicial:
- 2018
- Año final:
- 2020
Objetivos del proyecto
Ante el alarmante aumento del número bacterias resistentes a múltiples antibióticos que amenazan con hacer inabordables multitud de procedimientos médicos, los científicos tratan de implementar soluciones a este problema desde distintos frentes. Una terapia prometedora contra las infecciones por las denominadas “superbacterias” que ha vuelto a acaparar el interés de los investigadores es la utilización de fagos. La utilización de fagos contra las infecciones bacterianas no es nueva, se inició hace casi un siglo; pero el descubrimiento en los últimos 70 años del arsenal de antibióticos producidos por bacterias y hongos hizo que esta aproximación prácticamente se abandonara. Sólo en la última década, cuando el número de antibióticos no ha variado y el número de bacterias resistentes solo ha hecho que aumentar, se ha vuelto a contemplar la terapia con bacteriófagos como alternativa o como acción complementaria a los antibióticos. Aunque teóricamente todas las especies de bacterias contienen sus propios virus bacteriófagos, éstos no son capaces de producir infecciones en el hombre. Los bacteriófagos (o fagos) son virus de entre 20 y 200 nm de tamaño que representan la mayor entidad biológica del planeta. Se calcula que por cada bacteria existen 10 fagos. En los últimos años, las empresas de biotecnología han aumentado el potencial de los fagos contra las infecciones, bien sea por bioingeniería o bien mediante la obtención y purificación de la enorme variedad de enzimas líticas que producen. La terapia fágica, individual o en forma de cócteles de fagos, ha sido probada con relativo éxito en numerosos ensayos clínicos en los últimos meses y es de esperar que se convierta en una alternativa real o complementaria a los antibióticos para muchas infecciones bacterianas a muy corto plazo. Nuestro grupo de investigación en IDIVAL ha comenzado una colaboración con una empresa biotecnológica IKAN BIOTECH, en adelante IKAN (www.ikanbiotech.com). Los objetivos para el presente proyecto son, con ayuda de esta empresa, aislar, identificar y caracterizar virus bacteriófagos y sus enzimas líticas en una colección de más de 2000 cepas bacterianas. Los fagos podrían utilizarse solos, en grupo (los denominados cócteles de fagos) o en combinación con antibióticos para potenciar su actividad. Pretendemos no solo aislar y estudiar nuevos fagos líticos sino también caracterizar su rango de hospedador y sus enzimas líticas, con vistas a su aplicación biosanitaria y biotecnológica. Dichas enzimas tienen alto valor añadido ya que podrían ser utilizadas no solo en pacientes, donde no inducen una respuesta inmunitaria relevante, sino también en la eliminación de contaminaciones en superficies y aparatos médicos o para erradicar biofilms bacterianos.
Documentos
- No hay documentos