Estudio observacional para valorar la eficacia de la monitorización del sodio en orina en pacientes hipertensos con dieta hiposódica en el ámbito de atención primaria (monitorHTA)
Datos básicos
- Código:
- PRIMVAL19/02
- Dotación:
- 10.000,00 €
- Año Inicial:
- 2019
- Año final:
- 2022
Objetivos del proyecto
La hipertensión arterial es un factor de riesgo vascular independiente y un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria. Genera una elevada morbimortalidad cardiovascular (Ictus, Cardiopatía, insuficiencia renal y otras enfermedades). Además, dado que es un factor modificable y que existen medidas de intervención y control que conllevarían una importante reducción de la incidencia y morbimortalidad cardiovascular se puede afirmar que la HTA constituye un importante problema de salud pública. El abordaje de dicho factor de riesgo puede ser farmacológico y no farmacológico. El no farmacológico se basa en la modificación de los estilos de vida. Entre las medidas dirigidas a modificar los estilos de vida se encuentra la restricción de la ingesta diaria de sodio en la dieta. Dicha restricción potencia el efecto hipotensor del tratamiento farmacológico con lo que su aplicación e intensificación retrasaría el inicio de la terapia farmacológica, así como evitaría la necesidad de aumento en la dosis de los fármacos antihipertensivos o del número de fármacos a emplear para el control de la hipertensión. En relación a la ingesta de sal en la población española, la media se encuentra por encima de las cifras de menos de 5 gramos diarios recomendadas por la OMS. La ingesta de sodio puede ser estimada mediante la determinación de la concentración de sodio en orina de 24 horas. Además, existe una correlación positiva entre las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica y la excreción de sodio en orina. En el presente trabajo, con un diseño de estudio observacional de cohorte prospectiva, pretendemos valorar el uso rutinario de la monitorización del sodio en orina en el ámbito de la Atención primaria como método de seguimiento de la dieta hiposódica en el paciente hipertenso, con la finalidad de optimizar el tratamiento, así como de mejorar el control clínico en este grupo de pacientes. Por otra parte, se pretende establecer unas directrices en forma de guías prácticas que nos proporcionarían un abordaje clínico estandarizado para los centros de atención primaria.
Unidades de investigación
Documentos
- No hay documentos