Proyecto NEFPAR. Desarrollo de simulador pulsátil para el entrenamiento en la nefrectomía parcial laparoscópica y robótica. 1
Datos básicos
- Código:
- NVAL19/02
- Dotación:
- 8.000,00 €
- Año Inicial:
- 2019
- Año final:
- 2022
Objetivos del proyecto
El entrenamiento y formación en cirugía es un aspecto fundamental en la capacitación del personal quirúrgico. Este entrenamiento puede realizarse en humanos, modelos animales o modelos creados para tal fin como el que presentamos. El entrenamiento en humanos o modelos animales presenta conflictos éticos evidentes debido a la iatrogenia y las consecuencias que implica este aprendizaje en humanos, así como el sufrimiento y muerte que implica el uso de animales para esta tarea. La nefrectomía parcial es una cirugía compleja en la que se extirpa una parte del riñón por patología benigna o maligna y que, llevada a cabo en manos inexpertas, puede ocasionar pérdidas sanguíneas importantes, morbilidad grave por complicaciones tales como fístulas urinarias o arteriovenosas que pueden conllevar la pérdida del órgano (riñón) o incluso el fallecimiento del paciente. La finalidad de este proyecto es el desarrollo de un modelo de simulación de nefrectomía parcial laparoscópica y robótica que permita un entrenamiento eficaz sin ocasionar daños y sufrimiento a humanos y evitar el uso y sacrificio innecesario de animales. El proyecto NEFPAR tiene como objetivo principal el diseño y construcción de la arquitectura de un simulador físico pulsátil que permita el entrenamiento en diferentes procedimientos quirúrgicos específicos de cirugía urológica. Estos procedimientos deberían abarcar los diferentes tipos de cirugía renal, incluyendo la disección vascular en la nefrectomía radical, así como las diversas técnicas de resección renal parcial tanto laparoscópicas como robóticas. Otros objetivos secundarios incluyen la definición y ejecución de un protocolo de extracción y preservación del bloque renal animal porcino para su posterior integración en el modelo físico; el diseño de simulaciones de cirugías renales reales con sangrado que se pueda cuantificar y el diseño de los escenarios de simulación urológicos con los distintos modelos que permitan validar el prototipo hibrido integrado. Todo el proyecto se realizará en las instalaciones del Hospital Virtual Valdecilla. Para ello se utilizará la siguiente metodología: Partiendo de una revisión y actualización de la literatura científica sobre el tema, se pasará al diseño del simulador a través del software CAD para posteriormente su creación y fabricación del modelo mediante impresión 3D. Tras la revisión de esta arquitectatura y de la definición del protocolo de extracción de unidades renales, se realizará una integración del prototipo híbrido seguido de un periodo de análisis y modificaciones del simulador. Una vez finalizado este apartado se comenzará con la simulación de casos urológicos que nos permitirán perfeccionar el simulador. Finalmente se realizará un test de usabilidad realizado por cirujanos urólogos expertos en las técnicas quirúrgicas renales tanto laparoscópicas como robóticas a simular sobre los bloques renales. Podemos concluir que actualmente existe una carencia de simuladores en cirugía renal y en la mayoría de los casos se emplean exclusivamente modelos animales. Actualmente no existe un modelo gold standard de referencia. El desarrollo de un producto como el que se espera obtener del proyecto NEFPAR para entrenamiento de procedimientos quirúrgicos urológicos permitirá entrenar a dichos profesionales y a sus equipos en un ambiente seguro y sin pacientes, por lo que, como se ha comentado, después de este entrenamiento gran parte de la curva de aprendizaje individual y del trabajo con el equipo se habrá desarrollado fuera del quirófano real y en unas condiciones óptimas de aprendizaje, que después se podrán trasladar e implementar en el entorno clínico. El Hospital Virtual de Valdecilla (HvV) es un referente a nivel nacional en la formación médica y quirúrgica. Cada año acuden a sus cursos de formación decenas de profesionales empleando en ello herramientas como los maniquíes y modelos animales probados. El desarrollo de nuevos modelos de simulación como el que presentamos en un avance necesario en la formación tanto de personal joven como en cirujanos avezados. Esto redundará por un lado en una mejor praxis a la hora de intervenir a los enfermos como una consolidación de la institución (HvV) como referente nacional e internacional en la formación quirúrgica.
Unidades de investigación
Documentos
- No hay documentos