Evaluación del impacto normativo y epidemiológico en la salud sexual en España (2010-2018): ITS, violencia y agresiones sexuales.

Datos básicos

Código del Financiador:
NVAL19/14
Año Inicial:
2019
Año final:
2023
PROYECTO Ayuda de investigación PROPIA Fondos Propios 8.000,00 €

Objetivos del proyecto

Las recomendaciones de organismos internacionales, la normativa europea y el desarrollo en el ámbito nacional de la Ley Orgánica 2/2010 persiguen lograr para nuestra población esa salud sexual entendida, de acuerdo con la OMS como “enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad … experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”. Si bien la causalidad entre educación, conducta y problema no es directa y se ve influida por múltiples factores externos, la implementación a nivel autonómico de normativa propia y estrategias de educación en salud afectivo sexual pueden favorecer en la población, especialmente los jóvenes, conductas saludables que prevengan no sólo los embarazos no deseados, sino también las infecciones de trasmisión sexual y la violencia de género o sexual. Los aspectos normativos y sanitarios relacionados con la salud reproductiva (la interrupción voluntaria de embarazo, el acceso a los métodos de planificación familiar o la anticoncepción de emergencia) se han desarrollado en mayor medida que las políticas, programas y acciones encaminadas a la educación afectivo sexual. Por tanto, y para el presente proyecto se valoró la necesidad de un abordaje diferencial centrado en la salud sexual. Los objetivos generales del presente proyecto son: 1. Analizar el impacto normativo en la legislación autonómica a partir de la Ley Orgánica 2/2010, en materia de salud sexual en España durante los años 2010-2018. 2. Analizar el desarrollo autonómico de las estrategias encaminadas a la educación afectivo sexual en España durante los años 2010-2018. 3. Analizar la evolución de los principales indicadores epidemiológicos relacionados con la salud sexual en España durante los años 2010-2018. El estudio se llevará en todas las CC.AA. de España. El periodo de estudio será 2010-2018. Las principales variables serán: leyes autonómicas en materia de salud sexual, estrategias de actuación, programas y proyectos enfocados directamente a la mejora de la salud sexual, prevalencia anual de clamidiasis, gonorrea, sífilis, tricomoniasis y linfogranuloma venéreo; número de mujeres con orden de protección o medidas cautelares y los datos de mujeres víctimas mortales por maltrato de género; número de delitos contra la libertad e indemnidad sexual, el número de agresiones sexuales con penetración y el resto de delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Para cada Comunidad Autónoma se revisará la web oficial del Parlamento Autonómico, la web oficial de la Consejería de Sanidad, la Consejería de Educación y aquella Consejería que incluya el área de la mujer e igualdad, la web del Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria y el Sistema de Información Microbiológica, la web oficial del Instituto Nacional de Estadística y la web oficial del Ministerio de Interior. Los datos se tabularán en una hoja de cálculo SPSS 22.0. Para realizar el análisis de los distintos contrastes y pruebas estadísticas utilizaremos el paquete estadístico SPSS 22.0 para Windows. Este proyecto constituye la oportunidad de generar un conjunto de recomendaciones en materia de educación sexual fundamentadas en el análisis de aquellas estrategias que hayan sido implantadas, evaluadas y que hayan mostrado mayor efectividad. Asimismo, el conocimiento de la evolución de los principales de indicadores de la salud sexual de nuestra población podrá ser utilizado para identificar las necesidades de información, educación y atención sanitaria existente en ese momento y optimizar la eficiencia y eficacia de los sistemas educativo y sanitario. Este proyecto, primer paso de posteriores líneas de investigación relacionadas, se espera despierte un sustancial interés jurídico, educativo y sanitario que sirva de orientación a los implicados en la atención a la salud sexual, a la hora de adoptar políticas adaptadas y estrategias dirigidas a mejorar la salud sexual de nuestra población.

Documentos

  • No hay documentos

Participantes

Unidades de investigación

Financiadores

FUNDACION INSTITUTO DE INVESTIGACION MARQUES DE VALDECILLA

Compartir