Preparación de vacunas pre-clínicas para micobacterias cutáneas

Datos básicos

Código del Financiador:
INNVAL19/28
Año Inicial:
2019
Año final:
2022
PROYECTO Ayuda de investigación PROPIA Fondos Propios 16.000,00 €

Objetivos del proyecto

Pese a ser una de las estrategias más eficaces en la lucha frente a las enfermedades infecciosas, la generación de vacunas frente a patógenos intracelulares se ha encontrado con el problema de no poderse obtener vacunas eficaces para bacterias intracelulares. Esto se relaciona con el tipo de inmunidad que se debe generar. Mientras que las vacunas actuales disponibles para bacterias extracelulares generan inmunidad humoral basada en la producción de anticuerpos, la lucha contra patógenos intracelulares, requiere de inmunidad celular basada en la generación de linfocitos T de memoria. Así pues, se requieren nuevas aproximaciones en la lucha frente a las enfermedades que provocan. Un claro ejemplo es el género Mycobacterium donde especies bacterianas patogénicas respiratorias como Mycobacterium tuberculosis o avium o especies patogénicas cutáneas como Mycobacterium chelonae, marinum o fortuitum o incluso leprae, carecen de vacunas prevenibles eficaces, pese a que pueden estar entre las entre las primeras causas de muerte, como el caso de la tuberculosis. De hecho, en el caso de tuberculosis, solo existe una vacuna basada en el bacilo bovino de Calmette y Guerin (BCG), que sólo funciona en neonatos y niños menores de 14 años, pero no es eficaz frente a la tuberculosis pulmonar de adultos. Además, el aumento de cepas multirresistentes a micobacterias agrava el problema y aumenta la necesidad de vacunas. En cuanto a las micobacterias cutáneas, excluyendo la prevalencia de la lepra en países del tercer mundo, son de menor peligrosidad que las micobacterias tuberculosas. Así, la incidencia de M. marinum, chelonae o fortuitum es baja, entre 0,99-1,35 casos por 100.000 habitantes, aunque con con incidencia constante en nuestra CCAA de Cantabria, con 4-6 casos anuales. Nuestro grupo del IDIVAL, Nanovacunas y vacunas celulares basadas en Listeria y sus aplicaciones en biomedicina, ha preparado una nanovacuna sintética con gliconanopartículas de oro conjugadas al péptido 1-15 de la GAPDH (GNP-GAPDH1-15), capaz de tener proporcionar protección multivalente en todo el género Mycobacterium (patente del IDIVAL ES201830628 del 20/02/2018) y Listeria. Además, la IP de esta solicitud (Dra. S. Yañez-Diaz) ha recopilado los datos clínicos de los casos de micobacterias desde el 2005, y, desde el 2017 cuenta con la ayuda de la Co-IP (Dra. C. Perez del Molino) que ha almacenado los aislados microbiológicos de todos los casos de micobacterias cutáneas hasta la actualidad; datos que serán relevantes para cualquier estrategia preventiva. Por ello, nuestro objetivo principal es preparar in vitro vacunas pre-clínicas y multivalentes para prevención a micobacterias cutáneas y también listeriosis, que sirvieses de prueba de concepto de la patente solicitada. Por ello planteamos tres objetivos específicos: (1) realizar un estudio clínico completo (inmunológico, microbiológico y virulencia in vitro) prospectivo y retrospectivo de todos los casos de micobacterias cutáneas desde el 2009-2020, fecha fin del proyecto. (2) Analizar la capacidad de protección in vivo de las nanovacunas multivalentes a listeriosis y micobacterias cutáneas en distintas poblaciones de ratones: neonatos, ratones adultos o ratones de edad avanzada para obtener biomarcadores de protección eficaz. (3) Preparar vacunas pre-clínicas multivalentes a micobacterias cutáneas y Listeria, basándonos en biomarcadores de protección comunes identificados en el objetivo anterior, utilizando células dendríticas derivadas de monocitos sanguíneos (MoDC) de pacientes infectados con micobacterias o Listeria. Este estudio permitirá realizar las pruebas de concepto de la patente solicitada y obtener los primeros datos in vitro con pacientes, que nos permitan evaluar la respuesta inmunológica preventiva frente a ambas, micobacterias cutáneas y Listeria. Es posible que estos datos inmunológicos sean extrapolables a otras micobacterias respiratorias, como la causante de la tuberculosis (estudios futuros). Por lo que, disponer de vacunas multivalentes a Mycobacterium y Listeria, causantes de meningitis infantiles, enfermedades infecciosas cutáneas o tuberculosis, entre otras, supondría un gran ahorro para nuestro SNS y la primera vacuna disponible no solo en listeriosis, sino frente a todas las micobacterias.

Documentos

  • No hay documentos

Participantes

Unidades de investigación

Financiadores

FUNDACION INSTITUTO DE INVESTIGACION MARQUES DE VALDECILLA

Compartir