Percepción del riesgo y estrategias de afrontamiento en personas mayores ante la pandemia COVID-19 relacionado con el modelo salutogénico: modelo predictivo. Estudio PREASOC-COVID-19
Datos básicos
- Código:
- INNVAL20/31
- Dotación:
- 9.624,00 €
- Año Inicial:
- 2020
- Año final:
- 2022
Objetivos del proyecto
Parece claro que algo ha fallado dentro de las consignas dadas a la población general en cuanto a la adopción de medidas de seguridad frente al avance de la enfermedad COVID- 19. Los estudios sugieren que las personas mayores estiman que el riesgo de COVID-19 es menor para ellos que para las personas más jóvenes. Estos datos concuerdan con lo que arroja la literatura respecto al modelo de creencias de salud, en el cual las personas mayores, paradójicamente, presentan mayor optimismo ilusorio y una menor percepción del riesgo, hechos bien estudiados dentro de procesos como la adherencia al tratamiento o el manejo de las enfermedades crónicas. Constructos psicológicos dentro del modelo de creencias de la salud como el sentido de coherencia, la percepción del riesgo, los estilos de afrontamiento, son determinantes predictivos de la adherencia a conductas preventivas y de promoción de la salud. Los objetivos que nos planteamos en este estudio son: 1. Analizar la relación entre la percepción del riesgo, estilos de afrontamiento y SOC en personas mayores ante la situación de pandemia por COVID-19, como modelos de autocuidado y gestión de medidas higiénicas para evitar el contagio. 2. Elaborar un modelo de predictivo de comportamiento ante el riesgo de contagio por Coronavirus SARSCoV- 2 a partir de constructos psicológicos como el SOC, la percepción subjetiva del riesgo y los estilos de afrontamiento, empleando como variables moduladoras los factores sociales y clínicos. Se realizará en dos fases: la primera será un estudio descriptivo observacional con recogida de cuestionarios sobre Sentido de Coherencia, percepción del riesgo, estilos de afrontamiento y conocimientos frente a COVID-19 en población mayor dnetro de la comunidad en Cantabria, a través de enfermeras de Atención Primaria. La segunda fase será el diseño de una herramienta predictiva de conductas de adherencia a las medidas preventivas ante el contagio de COVID-19. Hasta donde sabemos será el primer estudio a nivel nacional que mida específicamente la percepción de riesgo y los estilos de afrontamiento ante la enfermedad COVID-19 en personas mayores. A partir de los resultados obtenidos podremos ser capaces de diseñar un modelo predictivo basado en constructos psicológicos que afecten a la actitud y comportamiento de las personas mayores frente al contagio. El aporte del estudio será una ayuda importante en la consulta porque a partir del diseño de una calculadora predictiva podremos detectar fácilmente a aquellas personas con mayor riesgo de contagio, no solo por variables de edad o morbi-mortalidad, si no por el factor más determinante de la conducta de salud: las actitudes y creencias psicológicas, como bien señala el modelo de creencias de salud. Los resultados obtenidos permitirán diseñar estrategias de salud y promoción específicas para favorecer estrategias de salud ante el control de contagios. El estudio es liderado y realizado por enfermeras, como agentes de salud.
Unidades de investigación
Documentos
- No hay documentos