Test de estrés o resistencia en el Sistema Cantabro de Salud, desarrollo de tecnologias innovadoras digitales para modelizar escenarios de mayor utilización sanitaria y soluciones de impacto socioeconómico y humano frente a la COVID-19

Datos básicos

Código:
INNVAL20/03
Dotación:
16.325,00 €
Año Inicial:
2020
Año final:
2022
PROYECTO Ayuda de investigación PROPIA Fondos Propios

Objetivos del proyecto

INTRODUCCIÓN La crisis generada por la pandemia derivada de la COVID-19 en escenarios de contingencia extrema presenta una terrible disyuntiva pues primero es proteger la salud de los ciudadanos si bien eso puede hacer hibernar la economía y provocar una reducción de ingresos con efectos desiguales por gradiente socioeconómico y Servicio Regional de Salud. Esto genera un profundo conflicto ético pues la literatura avala que el coste económico de las medidas de confinamiento es menor al beneficio de haber evitado cientos de miles de fallecimientos. Aún con eso el estrés al que se ven sometidos los sistemas sanitarios es muy importante y hace necesario implementar de manera preventiva mecanismos tecnológicos innovadores que mediante la digitalización puedan modelizar escenarios de mayor presión sanitaria en el sistema así como la provisión adecuada de soluciones de impacto socioeconómico frente a la Covid-19. OBJETIVOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS Esta investigación explora diversos escenarios de mayor utilización sanitaria y evalúa sus efectos y compensaciones futuras en la sostenibilidad económica y social de Cantabria a causa de la pandemia por COVID-19. A semejanza de los Test de estrés o resistencia para los Bancos que se implementaron en la anterior crisis, en este estudio se pretende demostrar la solvencia del sector sanitario de Cantabria ante una posible situación de tensión general de sus principales indicadores clave. Además, se pretende medir costes, en función de los datos disponibles y de los tratamientos para las personas diagnosticadas con COVID-19 en términos de empleo y utilización sanitaria (Atención Primaria y Atención Hospitalaria). En relación al papel que ha de ejercer la Atención Primaria en el periodo post-confinamiento se apuesta por priorizar el análisis y diagnóstico diferenciado por Zonas Básicas de Salud (ZBS) a partir de la zonificación del Decreto 27/2011. Para ello, desde la óptica de la geoprevención y de la eficiencia y equidad espacial, la presente investigación propone ampliar, a partir de un modelo multicriterio previo, un Sistema de Información Territorial de Acción Rápida (SITAR-COVID19) a usarse como herramienta de prevención y solución digital orientado a la modelización de las diferencias de perfil y puntos de congestión de las ZBS. MÉTODOLOGÍA Se realizará un análisis de sensibilidad basado en diferentes escenarios a partir de datos, actividades e intervenciones, combinándose tanto datos cuantitativos (Cuadro de Mando Integral– CMI) como cualitativos (Grupos focales – focus groups) del sistema sanitario, propiciando el enriquecimiento mutuo entre ambos métodos. Se propone abogar por un Enfoque Multidimensional Selectivo Secuencial (EMSS) al entender la participación laboral y movilidad de la población y la antes expuesta tecnología innovadoa SITAR-COVID19 a fin de ayudar a la toma decisiones en Cantabria en la línea de propuestas como las de Hierro, Cantarero, Patiño y Arenaza (2020). Se estudiarían los hipotéticos escenarios de contingencia; se concretarían los recursos que deben mantener los centros sanitarios tras el test de estrés; y se examinarían y propondrían medidas que asegurase que nuestra sanidad tuviese instrumentos para controlar rebrotes. INTERÉS ESTRATÉGICO DEL PROYECTO El impacto socioeconómico y de necesidad de recursos puede variar en los diferentes patrones de utilización sanitaria y las estrategias a tomar deberían considerar posibles compensaciones y necesidades. El interés desde la perspectiva estratégica sanitaria para Cantabria es fundamental al contribuir a incrementar la eficiencia en el uso de los recursos sanitarios disponibles así como facilitar la combinación de formas alternativas de tratamiento de la enfermedad COVID-19 a la espera de la llegada de las vacunas.

Unidades de investigación

Documentos

  • No hay documentos

Participantes

Compartir