Estudio del metabolismo óseo y mineral de la población femenina postmenopáusica y masculina mayor de 50 años atendida por un Centro de Salud en Cantabria. La cohorte Camargo.
Datos básicos
- Código del Financiador:
- PI18/00762
- Año Inicial:
- 2019
- Año final:
- 2022
Objetivos del proyecto
Seguimiento de la cohorte de Camargo durante los próximos 3 años: Se pretende, si la ayuda ahora solicitada es concedida, mantener el estudio abierto, para continuar estudiando prospectivamente la evolución de los hombres y mujeres incluidos en el estudio con objeto de: 1. Conocer la incidencia de fracturas en esta población y determinar la relación existente entre los parámetros clínicos, bioquímicos, densitométricos, estructurales (TBS), ultrasonográficos, y el riesgo de fractura. 2. Validar y explorar la posible utilidad predictiva de un conjunto de polimorfismos que se han asociado con la masa ósea y muscular en estudios de GWAS. 3. Explorar la utilidad de los marcadores incluidos en el chip GSA, diseñado en el seno del consorcio GEFOS en mujeres con DMO en el extremo superior e inferior. 4. Valorar si la utilización del TBS mejora el comportamiento predictivo de la herramienta FRAXTM 5. Determinar distintas variables estructurales a través del Software DXA-3D y analizar sus características en las personas con y sin trastornos del metabolismo óseo y mineral. 6. Evaluar la posible relación entre los valores proporcionados por el DXA-3D y los distintos factores de riesgo clínicos, bioquímicos, densitométricos, estructurales (TBS) y ultrasonográficos y el riesgo de fractura. 7. Conocer la prevalencia de fragilidad y sarcopenia en las personas de nuestra cohorte. 8. Determinar si existe relación entre los distintos componentes que integran la definición de fragilidad y sarcopenia con los parámetros clínicos, bioquímicos, densitométricos, ultrasonográficos, estructurales (TBS y DXA-3D) y radiológicos, así como con la prevalencia e incidencia de fracturas. 9. Continuar analizando la relación entre diversos parámetros del metabolismo óseo (DMO, fractura, marcadores de remodelado y hormonas calciotropas) y la enfermedad vascular, estudiando prospectivamente diferentes subgrupos de pacientes con enfermedades que conllevan un riesgo cardiovascular elevado (hipertensión, diabetes, dislipemia, síndrome metabólico, cardiopatía Isquémica, obesidad, tabaquismo, conectivopatías, etc.). 10. Evaluar la relación de los niveles de vitamina D, la DMO, la fractura por fragilidad y el tratamiento antirresortivo con la mortalidad global y de causa cardiovascular.
Documentos
- No hay documentos
Participantes
Unidades de investigación
Financiadores
Resultados del Proyecto
INCIDENCE OF CLINICAL FRAGILITY FRACTURES IN POSTMENOPAUSAL WOMEN WITH RHEUMATOID ARTHRITIS. A MULTICENTRIC CASE-CONTROL STUDY
Meeting Abstract. 10.1136/annrheumdis-2020-eular.1680. 2020