Cambios en la matriz de la media arterial en el contexto de uremia y enfermedad cardiovascular
Datos básicos
- Código del Financiador:
- NVAL18/09
- Año Inicial:
- 2018
- Año final:
- 2020
Objetivos del proyecto
Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) presentan un riesgo cardiovascular muy alto, lo cual limita su calidad y esperanza de vida. El riesgo de sufrir un evento cardiovascular es 1.4 y 3.4 veces más alto en pacientes con ERC de grado 3a y 5, respectivamente. La ateroesclerosis, la cual está estrechamente relacionada con los cambios en la íntima de los vasos, es la causa de la enfermedad cardiovascular en los pacientes urémicos. Además de la arteroesclerosis, está presente el endurecimiento de los vasos, con o sin calcificación arterial. El depósito de calcio puede estar presente en las placas ateroescleróticas (íntima) o en la parte media del vaso; el segundo caso contribuye mucho al endurecimiento del vaso. Actualmente se sabe que no sólo la calcificación contribuye al endurecimiento de la media del vaso, si no también la activación, proliferación y migración de las células de musculo liso del vaso (CMLV) y diversas modificaciones en la matriz extracelular. Nuestro interés se centra en los cambios que ocurren en la matriz extracelular, en la cual se incluyen también las fibras elásticas. Como estudio de la matriz extracelular nos enfocaríamos en las fibras elásticas, en un primer paso valorándolas con tinciones de plata con microscopio óptico y, a posteriori, en formato 3D con microscopio confocal. Tras definir los cambios de las fibras elásticas, otra parte del trabajo sería estudiar la enzima LOX (lysis oxydase) y LOX-L 1,2,3,4 (lysis oxydase like). LOX es fundamental en la síntesis de las fibras elásticas, siendo responsable en la formación de los cross-links que convierten las fibras en estables e insolubles y LOX-L son adyuvantes en este proceso. Por otro lado estudiaríamos las enzimas MMP 2 y 9 (metaloproteinasas) las cuales son fundamentales para destrucción de las fibras elásticas, y de esta manera realizan la regeneración de las mismas. El estudio de dichas enzimas haríamos a diferentes niveles, por un lado buscando la enzima mediante la tinción de inmunofluorescencia y, por otro lado, realizando PCR. Las CMLV modifican su fenotipo en un ambiente urémico de un tipo celular no productor a productor, lo que influye en los cambios de la matriz ya mencionados. Nuestro interés en las CMLV sería por un lado estudiar su nivel de apoptosis al principio y al final de la vía patogénica de la activación, usando la tinción con anticuerpo caspasa-3 y TUNEL. Y por otro lado valorar grado de modificación fenotípica. Usando estas diversas técnicas de laboratorio esperamos lograr resultados que ayuden a entender mejor los cambios producidos en los vasos de nuestros pacientes y en un futuro próximo podamos tratar o impedir estos cambios disminuyendo el gasto sanitario en nuestro grupo de pacientes que supone un 2.5% del presupuesto total del SNS.
Documentos
- No hay documentos