Estudio de viabilidad de visualización del sistema glinfático mediante técnicas de RM tras la administración de contraste intravenoso
Datos básicos
- Código:
- NVAL21/11
- Dotación:
- 8.000,00 €
- Año Inicial:
- 2021
- Año final:
- 2023
Objetivos del proyecto
El sistema glinfático es un concepto relativamente novedoso que ha revolucionado la forma en la que se entienden las interacciones que existen entre el líquido cefalorraquídeo y el líquido intersticial cerebral, así como los procesos metabólicos, de señalización y de depuración en el sistema nervioso central (SNC). De esta forma, se han relacionado mecanismos fisiopatológicos subyacentes a diversas enfermedades del SNC con alteraciones en el sistema glinfático. La demostración in vivo del funcionamiento del sistema glinfático en seres humanos es todavía objeto de debate, siendo las técnicas de RM una de las herramientas más prometedoras. La mayoría de los estudios hasta la fecha lo han valorado tras la administración de contraste intratecal, lo que supone una gran barrera en cuanto a su aplicabilidad en patología humana. Nuestro proyecto tiene como finalidad principal estudiar la viabilidad de la visualización del sistema glinfático mediante técnicas de RM tras la administración de contraste intravenoso. Se analizará cuáles son las secuencias de RM que aportan más información a la hora de caracterizar el sistema glinfático. Se estudiarán además las diferencias que existen entre los individuos sanos antes y después de privarles de descanso nocturno, y con un grupo de pacientes diagnosticados de migraña, con opción a incluir en un paso posterior pacientes con deterioro cognitivo leve, patologías a las que se les ha propuesto una relación fisiopatológica con el sistema glinfático. El estudio se realizará en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Se trata de un estudio prospectivo y longitudinal con un periodo de reclutamiento de 6 meses, solapado con el periodo de realización de los estudios de imagen, estimado en 16 meses. Los últimos 6 meses se reservan para la fase de análisis y divulgación de resultados. El estudio aborda uno de los temas más punteros en la investigación neurocientífica actual, ya que el sistema glinfático es un concepto novedoso, sobre el que todavía existen muchas incógnitas, y que se está relacionando con un número creciente de enfermedades neurológicas. Creemos que este trabajo puede aportar evidencia científica para optar por la administración endovenosa de contraste frente a la administración intratecal en los estudios del sistema glinfático mediante RM, lo cual es más aceptable en la práctica clínica habitual. Del mismo modo, se espera que arroje resultados sobre las ventajas o desventajas de una serie de secuencias avanzadas de RM en el estudio del sistema glinfático. Además, nos permitirá comparar los tiempos de realce de las distintas estructuras intracraneales en individuos sanos vs pacientes con migraña, y contrastar estos resultados con los previamente publicados en la literatura. El estudio puede generar trabajos científicos con una gran aceptación, ya que las publicaciones sobre este tema en revistas de alto impacto están creciendo a un ritmo exponencial en los últimos años. Finalmente, este estudio supone la formación de un grupo de trabajo multidisciplinar integrado por miembros jóvenes con perfil investigador (la IP disfrutó de un contrato postMIR López-Albo, dos integrantes están actualmente con contratos Río Hortega, otro integrante es residente del programa mentoring del IDIVAL, y otra residente que con toda seguridad entrará en el programa mentoring de 2021), y miembros con experiencia, lo cual complementa el abordaje del tema, y puede generar nuevas preguntas de investigación, que den lugar a nuevos proyectos.
Unidades de investigación
Documentos
- No hay documentos